Aymara del Norte
Miembro Chimbotano
Será que la gente de este país disfruta más ver dos cómicos ambulantes disfrazados de mujer que el humor inteligente y cargado de referencias de la primera temporada? Den sus opiniones porfavor
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
Las primeras 6 tienen un humor muy sutil e inteligente, pero tienes razón a partir de la octava todo se fue a la miércoles.Sus últimas temporadas no son buenas
Será que la gente de este país disfruta más ver dos cómicos ambulantes disfrazados de mujer que el humor inteligente y cargado de referencias de la primera temporada? Den sus opiniones porfavor
Cómo que no pego 1998 a 2003 full trasmisión .Será que la gente de este país disfruta más ver dos cómicos ambulantes disfrazados de mujer que el humor inteligente y cargado de referencias de la primera temporada? Den sus opiniones porfavor
Es que en Argentina el gobierno rojo mantiene distraída a la población con el canal del Estado.Si lo comparas con Argentina, donde el canal nacional los pasaba 24/7... es difícil encontrar un argentino que no se sepa ninguna referencia.
Los Simpson pegaron bastante en Perucito cuando recién salió en el año 91 por el canal 2.
Ese programa fue una sensación, la gente empezó a comprar ropa, álbumes, pósters de la serie.
La moda habrá durado hasta mediados de los 90. Creo que hasta el 96 pasaban los capítulos en Frecuencia Latina, después solo se podía ver por canales extranjeros y obviamente no fue lo mismo.
A la mierda. Quién va a leer todo eso.Si pensamos por qué las producciones gringas que están bien elaboradas, presentadas, grabadas y editadas, no pegan mucho en Perú es debido a que el Perú tiene su propio lore de temas para consumir. Véase el ejemplo del tiktok: Perú es uno de los pocos países que consume lo que graban y presentan los tiktokeros peruanos para su público. Y eso le llamó la atención a la misma Tiktok, que ve la tendencia en otros países de que siguen a influencers de otros países, cosa que acá en este país no sucede mucho. Perú es muy ombliguista, no le interesa mucho lo de afuera, sino lo que sucede dentro. Trampolín a la fama duró lo que duró porque presentaba al peruano común de a pie y a pesar del esquema sencillo de concursos simplones, el humor con replana, frases hechas de un ex comentarista de carreras de caballos, los animadores que representaban distintos estratos de la sociedad peruana, conciertos con playback o imitaciones y de talentos nuevos, un programa así no pegaría jamás en Miami, en Suecia o en Italia. Trampolín a la fama se hubiera parecido al programa de talentos The Gong Show de Chuck Barris, pero él tenía la malicia que si el talento era malísimo, con hacer sonar el gong en medio del programa era motivo para descartar al artista o improvisado y sacarlo del escenario a como dé lugar. Algo que en Perú no hubiera sido posible, simplemente habría un filtro previo para quitarse de encima a los menos talentosos y a los aprobados, salir al aire a la voz de Augusto Ferrando.
Cuando un paquete de programas pegan bien en varios países, se espera que también funcione bien en Perú, debido al éxito en países como Italia, Francia, Argentina, etc. Modelos como La Voz, Yo Soy, Gran Hermano, etc. llegaron a Perú como fórmula manida y usada en los otros países. La novedad causa que sean los programas más vistos, pero luego a la larga cansa y los picos de rating descienden. Al peruano le gusta verse a sí mismo. De ahí que las producciones de Michelle Alexander, que cuenta sobre historias de peruanos, con la carga impostada y sobreactuada del dramatismo de por medio, hace que una miniserie sea nuevamente emitida tras un tiempo. Si bien es cierto que en los tiempos finales del fujimorato saltaron a la parrilla televisiva toda la camada de los cómicos ambulantes, en parte todos fueron utilizados. Los cómicos se filtraron a través del reality show, que estuvo en auge a lo largo de los 90s (modelo que hoy en día ya sería impensable para la televisión, porque la autonomía del actual reality show lo tiene actualmente la extranjera doctora Polo con un formato ligero y rápido de asimilar (lo que en los 90s, fue el Intimidades de Jaime Lértora, que luego lo tomaría Laura Bozzo, y de ahí saltaría a Laura en América y otros nombres similares, radicando actualmente en México; el programa de Mónica Zeballos, Mónica; y no por ello el menos importante pero si de los primeros que trajo el reality show o talk show que tuvo mucho auge en los 80s en gringolandia, Tal cual de Jorge Henderson). Los cómicos, al saltar de ser invitados de uno que otro programa, obtuvieron programas propios con apenas pocos recursos usados en el set para propalar la misión del pan y circo para el pueblo, en los meses de descubierto el fraude de las firmas faltas para Perú 2000, Fujimori se preparaba para perseguir a un escurridizo Montesinos que dizque, se embarcaba en un viaje frustrante en el velero Karisma hacia Centroamérica y un sinfín de sucesos tan atípicos y propios de la política peruana, ligada al negocio rentable del entretenimiento y las evasiones de impuestos para los broadcasters manteniendo una línea editorial que favorecía en ese tiempo, al oficialismo gobernante. Los grandes medios siempre atados al poder de turno, mientras medios independientes al menos daban cuenta de lo que en verdad estaba ocurriendo. Nuca voy a olvidar que cuando debían presentar un hecho importante en la televisión, a esa hora de la nada se les ocurrió en algunos canales emitir episodios de Pokemon y en otro canal retransmitían a los Cómicos Ambulantes. Tampoco olvidemos que llegó un momento en que ese tipo de humor chabacano llegó a saturar en la mayoría de canales que también tuvo su tiempo de fama y gloria, para luego quedar en el perpetuo olvido y regresar de nuevo a la alameda Chabuca Granda.
Menciono estos sucesos a grandes rasgos, porque para los tiempos que corren ahora, de no ser por el internet, y nuevamente los medios independientes que se dejan ver en redes distintas a la obsoleta televisión peruana, es que uno se va enterando de las intrigas políticas y la deformación de buena parte de la constitución vigente del 93, en el que se ha buscado mecanismos para no desactivar el Congreso (lo cual urge cambio y renovación de todas las leyes absurdas promulgadas en este nefasto gobierno de la que está como presidenta y títere del partido que no sabe perder en las elecciones). Aún tras más de 50 o 70 años, cuesta entender por qué el humor en el Perú funciona de otra manera que no se puede replicar en otros países, y a su vez los programas enlatados de afuera peguen poco en la señal abierta peruana. Recordemos que Pataclaun, se intentó exportar hacia otros públicos televidentes, pero el propio lore que tiene la serie, y las referencias alusivas a la política y al saber popular cotidiano de los 90s, hace que no sea del agrado de un panameño o un costarricense, por la misma jerga improvisada que se da con naturalidad en ese programa que tuvo dos temporadas largas. Hoy en día sería raro y tendrían que cambiar muchos aspectos de la narrativa para no ofender a nadie y en especial a la llamada "generación cristal" y tampoco chocar con la ley que es ley, contra el racismo.
Es muy reduccionista decir que por el sistema educativo en el Perú es que no se cultive un humor más intelectual o más elevado. Eso es de un simplismo reducido a cero. Hay otros factores que hacen que sea extraño el fenómeno del humor en el Perú. De ahí que se entra a un largo debate de nunca acabar sobre qué sí funciona y qué no en el humor para el público peruano. Los gags de golpes y devolución de los mismos, viene desde la época de Los Tres Chiflados. Algo que se ve en común con el largamente emitido programa "El Chavo del Ocho", que en México mismo ya habían pasado a otros programas transmitidos en Televisa mientras que 30 años después en Perú seguían transmitiéndolo una y otra vez (y ya nada de Cándido Pérez, las producciones de Eugenio Derbez -entre ellos Derbez en cuando o La familia Peluche- tuvieron acogida como sí lo seguía haciendo El Chavo del Ocho y Chespirito Presenta). Vale reconocer que tanto Tres Patines (origen cubano cuando les iba bien) y El Chavo del Ocho, perduraron más tiempo. Las películas de Cantinflas eran eso, una novedad en su momento pero que no sobreviviría hoy en día. Capulina fue conocido en su tiempo más allá en Mexico que en Perú. Lo menciono porque ahora en youtube ha salido el nieto hambreador a explotar todo lo que pueda de su abuelo y de paso, te arroja una pastillita católica de coach emocional.
El éxito actual de Hablando Huevadas, como NoSomosTV o NotepiquesTV y otros formatos similares, es porque sabe a qué publico se dirige. Los que llegaron más lejos fueron los de HH, y con psicología inversa de por medio, las funadas como algunos roces con el ministerio de cultura, se hicieron de mayor publicidad. Además de valerse de las herramientas disponibles en redes como los clips, las reacciones, el bait y otros, es que generan ruido, vistas, likes y así llegaron al Madison Square Garden. Saben y conocen a su público. Es muy reduccionista decir que ese tipo de humor es el predominante o más asequible para una mayoría de peruanos, es simplemente un tipo de público que en su momento, están por la novedad y transcurrido algunos meses o años, fijarán su atención en otro producto similar, sea para bueno o malo, a diferencia de los actuales. HH funciona en redes al no haber un control estricto de contenidos como la fallida ANDA, que nunca legisló sobre el programa de chismes de Magaly Medina y le dio luz verde en un horario que no era el adecuado. De llegar a la televisión, saltarían alertas en el ministerio de cultura y el ente que vigile y defienda la ley contra el racismo.
En el caso de tiktok, el descontrol es más abierto, pero por el mismo tipo de contenido, es el aplicativo de origen chino, quien aplica un control (no transmitir en vivo o hacer videos alusivos a drogas, armas, cerveza, alcohol, entre otros). Cada influencer es una isla propia con su contenido, que a veces hacen crossover con otros tiktokers por los retos o challenges que se ponen fugazmente de moda y su viralidad hace que se evapore rápido con el transcurso de los días. Las funadas a los creadores de contenido no proviene de una ley o de una institución, sino de un tema complejo de la moralidad y de los mismos consumidores (recordemos el caso de la que bailaba "amores que matan" y reclamó que un ministerio no usara su imagen y luego tuvo que cerrar su cuenta temporalmente para evitar la pérdida de seguidores). Hay tiktoks que funcionan y otros que no. Sería motivo de una larga investigación para determinar por qué funciona sí uno a diferencia de otro. Desde luego, el recurso de los botones de sonidos y efectos en la edición (golpe, sonido de pedo, etc.) hace muy simplista el humor empleado en los cortos videos de tiktok, al igual que las clásicas peleas de parejitas ficcionales que repiten el mismo chiste una y otra vez los creadores de contenidos, sea en crossover o de propia producción.
La señal del internet es aún delimitante en todo el país, debido a su agreste geografía. Aún no todos tienen acceso al internet como tal. Un país nórdico declaró hace años que el internet debía ser un derecho inherente más para el hombre. Algo que acá en Perú, luego de más de 20 años todavía tomará tiempo para que se vuelva un servicio gratuito y universal, debido a la poca captación de señal en lugares abiertos donde no hay rastro alguno de antenas. Insisto, no es el sistema educativo nacional, hay otros factores más que expliquen el por qué del humor en este país es diametralmente distinta y que pueda ser emitida por televisión de señal abierta, o la llamada nueva televisión que se deja ver en las redes como youtube, tiktok, facebookvideo, dailymotion, entre otros.